Danza
Compañía Nacional de Danza Folklórica de Nieves Paniagua - Gala 50 Aniversario: Nieves Paniagua, herencia viva
Temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos
Sala Principal
para todo público

Sinopsis

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Danza, le invitan a la temporada:

Temporada Diversas Danzas Diversos Cuerpos

con

Compañía Nacional de Danza Folklórica de Nieves Paniagua

Gala 50 Aniversario: Nieves Paniagua, herencia viva

 

Horarios y costos

Boletos individuales:

Luneta 1: $400, Luneta 2: $350, Anfiteatro bajo: $280, Anfiteatro alto: $210, Galería: $120.

Descuentos:

50% a maestros, estudiantes y beneficiarios del INAPAM, directo en taquillas del Palacio de Bellas Artes.

Promoción:

Jueves de 2X1 en Ticktetmaster (Del jueves 3 al jueves 31 de julio)



Programa

• Danza Azteca

Danza de gran espíritu guerrero que embarcaba el ritual de sacrificios humanos, efectuados cómo ofrenda a los dioses tras la victoria en una batalla. A la llegada de los conquistadores, los misioneros que los acompañaban aprovecharon esas danzas para el proceso de evangelización. Hoy en día, siguen siendo representadas por ejecutantes que han procurado conservar la reminiscencia y la fuerza ancestral con la que fueron creadas

   − Paso de Camino
   − La Cruz   
   − Guadalajara
   − Águila Blanca
   − Danza de Fuego


• Chiapas

La marimba, es la base del canto y del baile del pueblo chiapaneco, quien bajo la sombra de árboles milenarios, conserva recuerdos imperecederos de sus antepasados.

   − Desfile de Trajes Indígenas
   − El Pirí
   − Danza de los Parachicos
   − Las Chiapanecas


Huapangos
El huapango es una forma musical y bailable característica. Aquí mostramos un mosaico de estilos, cantos, pasos y actitudes en los que se aprecia la altivez, la alegría y la elegancia que caracteriza a las danzas indígenas de la tierra huasteca. 

   − El Bejuco
   − La Presumida
   − El Ranchero Potosino
   − El Caballito
   − El Querreque


• Nayarit

Colorido, alegría y agilidad son características que hacen de la danza nayarita un símbolo peculiar de esa región. Muestra de ello es una boda tradicional en Amatlán de Cañas, donde la gente del pueblo y los familiares de los novios hacen alarde de sus habilidades dancísticas al tiempo que participan en tan importante acontecimiento. Al son de la música de los “mariacheros”, las mujeres muestran su destreza y equilibrio sosteniendo botellas sobre sus cabezas mientas bailan, y los hombres, con movimientos sorprendentes, juegan con sus machetes produciendo sonidos muy particulares.
   − La Cita                                         
   − Bules de Entrada                         
   − Llegada de los Novios
   − Son del Coamecate
   − Son del Buey
   − Son de la Majagua
   − Son del Ardillo
   − Son de Bules y Diablo


I N T E R M E D I O 

  • Oaxaca

Estado ubicado al sureste del país, que aún cuenta con grupos indígenas y grandes riquezas tradicionales; donde se efectúa la Guelaguetza, costumbre que tienen estos pueblos de brindarse ayuda mutua en eventos especiales como bodas, bautizos o defunciones.

   − Canción Mixteca
   − La Tortuga
   − Danza de Pluma
   − Flor de Piña
   − La Juanita
   − La Sandunga


Nuevo León

Del centro de Europa, llegaron a México a mediados de siglo XIX, el chotis, la redova y otros ritmos bailables, que se hicieron muy populares en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en estos ritmos está el origen de los bailes que ahora se presentan.
   − Viva Linares
   − La Estelita
   − Linda Dolores
   − El Vaivén


Sureste de México

Durante el Siglo XVI los conquistadores españoles, llevaron a sus colonias, las romerías, verbenas, carnavales, vaquerías en donde se bailaban, seguidillas, fandangos, zarabandas, chaconas, pavanas, etc. Con el tiempo estos bailes, tuvieron gran arraigo en el Sureste, donde sufrieron grandes transformaciones y adquirieron personalidad propia. 

   − La Gallina (Tabasco) 
   − El Tigre (Tabasco)
   − Danza de las Cintas (Yucatán)
   − Las Mujeres que se pintan (Yucatán)
   − Pichito Amoroso (Campeche)
   − Mimi (Campeche)


• Jalisco

Como todo, el canto y el baile jalisciense, han sufrido transformaciones a través del tiempo, de este estado surge un icono representativo del folklor nacional que ha trascendido fronteras, sirviendo como un símbolo de las tradiciones populares mexicanas. Jalisco nos enaltece con su música y las voces del mariachi, que al interpretar un sinnúmero de sones y jarabes propicia el marco perfecto para el lucimiento del charro y la china poblana quienes ejecutan el jarabe tapatío.

   − La Chata
   − La Negra
   − La Culebra
   − El Cielito Lindo
   − El Jarabe Tapatío


Presentándose en la

Sala Principal